PROGRAMAS
Historia de la música occidental
Así suena latinoamérica
CANTAUTORES
Historia de la ópera
así suena ecuador
bambuqueando
MÚSICA SACRA
Historia de la sinfonía
NAVIDAD
HISTORIAS DEL LATIN JAZZ
Historia de la música occidental

No sabemos cómo llegó la música al hombre, pero desde las excavaciones más antiguas se han encontrado flautas hechas con huesos, cuernos o moluscos. Antes de inventarse la escritura de las notas, la música pasaba de voz a voz y no quedaba registrada. A partir de su notación podemos llevar una historia cierta de la música, lo cual pretendemos hacer en esta serie de programas que están clasificados por épocas, desde la antigüedad hasta la música contemporánea y presentamos un especial sobre La mujer en la Historia de la Música. Solamente tiene que picar el título que desee del 1 al 10 y se abrirá la pestaña con 10 programas en orden cronológico, para que pueda escoger en qué forma los quiere escuchar.
Historia de la Ópera

Hace más de 400 años, el teatro, la música y la danza se unieron en Italia para crear un nuevo arte: la Ópera, que traducida del italiano quiere decir obra, sugiriendo que combina todas las artes en un espectáculo escénico. Vamos a iniciar su historia desde los orígenes de este género, pasando por su evolución y desarrollo de acuerdo a las épocas sucesivas durante estos cuatro siglos. Solamente tiene que picar el título que desee del 1 al 15 y se abrirá la pestaña con 10 programas en orden cronológico, para que pueda escoger en qué forma los quiere escuchar.
Historia de la Sinfonía

La música sinfónica y la sinfonía están directamente relacionadas con la evolución de la orquesta. Su tamaño ha crecido con el tiempo desde la orquesta de cámara de menos de 20 músicos hasta las sinfonías del siglo XX que requieren más de 100 miembros. Mientras la música antigua y la renacentista eran esencialmente vocales, durante el período barroco se desarrolla la música instrumental, cuando el término sinfonía se utiliza para las piezas instrumentales con las cuales se iniciaban las óperas, oratorios y cantatas vocales, además las sonatas y conciertos instrumentales. Así comienza la historia de la Sinfonía que presentamos a continuación. Solamente tiene que picar el título que desee del 1 al 8 y se abrirá la pestaña con 10 programas en orden cronológico, para que pueda escoger en qué forma los quiere escuchar.
Así suena Latinoaméricana

reestructuración geopolítica y la música continuó su evolución, fuertemente influenciada por la europea, pero en cada nuevo estado o nación se desarrollo el enfoque hacia los aires autóctonos o nacionalistas, tal como ocurría también en Europa.
Así suena Latinoaméricana

Hurd, 2018
Así suena Ecuador

Vamos a comenzar una serie de programas dedicados a promover la música ecuatoriana contemporánea, especialmente el repertorio que fusiona el folclor con otros aires como el jazz, el sinfónico y otros sonidos del mundo. Los ritmos tradicionales de Ecuador presentan influencias autóctonas, europeas y africanas. Los más conocidos: el Sanjuanito, el Pasillo, el Albazo, la Bomba del Chota, la Marimba esmeraldeña, el Yaraví, la Tonada y algunos otros que tendremos la oportunidad de escuchar con interesantes fusiones.
Navidad

La música para la temporada navideña fue de carácter religioso hasta 1930 y de ahí en adelante se comenzaron a hacer con referencia a temas y costumbres occidentales tradicionales, asociadas con la Navidad. La presentación de música navideña en conciertos públicos, iglesias, centros comerciales y reuniones privadas son un elemento básico integral de esta temporada en muchas culturas del mundo.
Música Sacra

En la tradición de la música occidental, la música sacra o música sagrada es toda aquella que se ha concebido para cantarse, tocarse o interpretarse en los contextos litúrgicos o religiosos. La música sacra cristiana fue una forma de expresión musical nacida desde los comienzos del cristianismo, en principio herencia de la música judía. Desde su aparición hasta la actualidad los compositores han producido formas como la Misa, el Réquiem, el Te deum, el Stabat mater, el Oratorio, la Cantata, el Motete o el Salmo, entre otros
Bambuqueando

El bambuco es un género musical tradicional en Colombia que se ha extendido a algunas otras regiones latinoamericanas. Es una expresión artística de música y danza que se encuentra especialmente en la región andina y también en el pacífico. El bambuco tiene influencias de las culturas aborígenes, africanas y españolas. Desde la época de la Independencia se desarrolló en las zonas rurales y pueblos andinos en las celebraciones patrias, en ferias, plazas y fiestas populares. Este ritmo se interpreta generalmente con instrumentos de cuerda: guitarra, tiple y bandola. El canto suele ser tradicionalmente a dos voces. Con el paso del tiempo se fueron adicionando otros instrumentos como el violín o de viento como flautas y clarinete, así como el piano como instrumento melódico.
Cantautores

En esta serie se presentan historias y discografías de cantautores-poetas iberoamericanos. El eje central será el catalán Joan Manuel Serrat, aunque también presentaremos algunos otros cantautores en el mismo estilo. Serrat llegó por primera vez a tierras latinoamericanas en 1969, para realizar una gira por diferentes países. El año anterior había renunciado a participar en el Festival de Eurovisión, pues no lo dejaron cantar en catalán. Esta decisión conllevó a una persecución: se prohibió la difusión de sus canciones en los medios españoles de radio y televisión y la prensa emprendió una campaña de desprestigio. Esta gira por Latinoamérica le permitió alejarse de esa problemática y, a la vez, descubrir un “Nuevo mundo”, con el cual estableció una relación que dura hasta nuestros días.
Suscríbete a nuestro Boletín